Diseño colaborativo de servicios públicos
#INAPGobiernoAbierto nos vuelve a lanzar el guante. Esta vez nos propone rediseñar colaborativamente un servicio.
El primer paso es identificarlo.
No me ha costado mucho decidirme, el apoyo al alumnado con dificultades para
conseguir resultados académicos aptos en la Universidad de Zaragoza.
Aunque es un aspecto mimado en
la universidad pública, la experiencia nos muestra que las universidades más
pequeñas consiguen mejores resultados en los indicadores de éxito académico. Podemos
adivinar que puede ser por hacer un seguimiento más cercano del alumnado aunque
pueden estar en juego también otros factores como los recursos económicos. En
cualquier caso, conseguir un trato personal, un seguimiento más cercano y una
mejor información del alumnado de sus posibilidades, parece una buena apuesta
en un servicio público.
![]() |
#INAPGobiernoAbierto me
propone a continuación identificar a todos los actores implicados y qué
deberían aportar:
·
Tengo claro que
contaría con los servicios de la Universidad implicados: vicerrectorado de
Estudiantes, Bibliotecas, representantes de centros,…. Tienen la visión más
clara cómo se usan los recursos y nos pueden trasladar sus dificultades (Por
ejemplo, estudiantes se interesan por el préstamo de portátiles pero si no
pueden llevarlos a sus casas no les interesa si deben trabajar de forma
colaborativa con otros alumnos).
·
Pero también
demandaría la presencia de los Servicios Sociales, municipales y autonómicos.
El campus ofrece espacios de estudio, facilita herramientas: portátiles y
conectividad, … pero hay otros factores detrás de la imposibilidad del alumnado
para rendir en su día a día. Los trabajadores y trabajadoras sociales pueden
aportar la realidad de esas visiones e incluso proponer personas que puedan
trasladar su experiencia y, sobre todo, que puedan servir como piloto de un
plan para la orientación. También son necesarios para crear sinergias ágiles
entre ambas administraciones ya que, ahora mismo, no hay canales establecidos
y, en ocasiones, se utilizan los contactos personales para pedir ayuda y
acompañamiento.
·
Buscaría docentes
de asignaturas con menor tasa de éxito de cada una de las ramas para que puedan
aportar su visión. Ellos y ellas pueden asesorar sobre si es fácil identificar
qué alumnos o alumnas necesitan apoyo y qué tipo de apoyo creen que podría
ayudarles. Deben estar involucrados porque son los que pueden proponer qué tipo
de ayudas necesita su alumnado y, también, porque podrían ayudar a anticipar en
qué personas debe centrarse la comunicación para llegar a quien más lo precisa.
·
Y, por supuesto,
la clave de todo el proyecto: estudiantes de la Universidad de Zaragoza. Son los
usuarios finales que pueden valorar mejor las medidas. A ser posible, contaría
con alumnado que haya utilizado alguno de los recursos y le preguntaría sobre
si ha sido informado del resto de opciones.
El
proyecto comenzaría con la presentación del objetivo a cada uno de los grupos
abriendo la participación a otras entidades o colectivos que puedan
identificar: por ejemplo valorar la participación de institutos.
Las
sesiones de trabajo serían de dos tipos: Se arrancaría con reuniones para
trabajar las propuestas con cada uno de los grupos y elegirían a varios representantes
para llevar a otro modelo de reunión hetereogénea con representantes de cada
colectivo que presenten las propuestas y que sean debatidas entre ellos,
identificando ventajas e inconvenientes.
Con
esta nueva revisión, se devolvería al conjunto de los participantes las
propuestas para que sean votadas según su consideración. Se puede valorar hacer
incluso una consulta popular.
A
continuación, un equipo de la Universidad de Zaragoza indentificaría, de cada
una de las medidas que hayan sido consideradas viables, su coste de
implementación para, a continuación, sopesando interés y coste, se decida una
hoja de ruta para implementarlas.
Los
resultados deberán ser presentados a la Comunidad Universitaria y también a la
sociedad. Y, por supuesto, las medidas que sean llevadas a cabo, deberán ser
evaluadas.
Comentarios
Publicar un comentario